![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4hjkil2zZpFUpC9uaF9sicB-MGccwQghrWpPig1GDUtaSvh49RebAOZrhdnI4TGnUXphSnI1-57TVEndje5H5WkcwR3nseA247rjVA_ayglawJgcK2Ympuj46Kg0wa-H1FpxoD91tkOW-/s320/Los_Corregidores.jpg)
El libro pondrá al descubierto el inicio de la carrera política de los antiguos ejecutivos: en dónde se dio el inicio de su carrera política, cómo llegaron a ocupar el puesto de presidente municipal y cómo es que llegaron al final de sus respectivos periodos.
Magaña Soto divide estas casi tres décadas en cuatro periodos, la llamada Tula Pos Refinería, con César Vieyra y Raúl Sicilia; la denominada transición política a la actualidad, en los periodos de Fernando Moctezuma, Mario Argáez y Noé Paredes; dominio de la oposición comenzado en 1997, con el triunfo del perredista Ricardo Baptista;
la “vuelta” con el priísta José Guadalupe Rodríguez y posterior triunfo del panista Isidro Romero; la cuarta etapa es la llamada época moderna, donde se plasman los acontecimientos del periodo trunco de Juan Manuel Cárdenas, y su predecesora, Blanca Mejía, primera alcaldesa de la demarcación.
Por lo que respecta a las administraciones locales, se cierra con el ejercicio de Rodolfo Paredes, concluido recientemente para cuando se presente la obra; incluirá una entrevista con Jaime Jacobo Allende, que llevará en el cargo apenas algunos días; en él se incluirá la visión del alcalde poco antes encumbrado sobre cómo gobernar los destinos de la demarcación.
Por último cita algunas anécdotas y datos curiosos de los ex ejecutivos tulenses: César Vieyra sólo contaba con una patrulla que no servía para brindar el servicio de Seguridad Pública a la población; a la toma de protesta del perredista Ricardo Baptista asistieron Andrés Manuel López Obrador, Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, referentes indiscutibles de la izquierda mexicana.
0 comentarios:
Publicar un comentario