![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjH9i6ft1YCzd996O85IarR2PuQOnclafACQroAMlE4tuDTnpnYKk0DUfHr5DmXX9z-39FUy37YniD1mTlFVacwluJDMR0QlA6N70Q8XsR_X3yXG-4Py5Li7zPDYvY5F5kAhx9vGCf3Zq_F/s1600/WP_002903.jpg)
La catedral de San José en Tula de
Allende, podría estar asentada sobre una pirámide de origen prehispánico, esto
de acuerdo a las revelaciones obtenidas tras la investigación realizada por la
arqueóloga norteamericana Shannon Dugan Iverson; sin embargo para confirmar la
hipótesis sería necesaria una segunda etapa de exploración.
Así lo informó en entrevista la propia estudiosa, (proveniente de la
universidad de Texas), quien agregó que la segunda etapa de la investigación,
-para obtener las pruebas concluyentes que la lleven a confirmar su postulado,
habrán de realizarse en aproximadamente dos años-
Sobre la primera etapa de excavaciones
la investigadora, habría ampliado que se tuvieron dos vertientes para la misma:
la búsqueda de evidencia de las etapas constructivas de los dos templos en un
contexto histórico, así como buscar indicios sobre la vida
cotidiana de los frailes y monjas que habitaron originalmente el ex convento franciscano de
San José.
En su exploración, iniciada en la
catedral abierta de la zona arqueológica (en marzo pasado), hallaron ruinas
de gran valor entre los que se encuentran tepalcates, vasijas y cuchillas
de obsidiana, además de por lo menos una decena de osamentas, en tanto que en
la Catedral del centro de la antigua capital tolteca, se localizaron construcciones
prehispánicas que datan del 900 al 1550 de nuestra era.
Este municipio cuenta con una
de las capillas abiertas más tempranas del continente, la Catedral de la
cabecera es igualmente importante desde el punto de vista histórico y
arquitectónico, sin duda ambos edificios forman parte de una historia
fascinante, digna de una mayor investigación, la cual se ha concentrado en la zona
arqueológica de Tula durante más de 70 años.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmOl92PjK_xhax9f88ezurmXhs6FnIRu5_EXevWt-OlspTLj8AksN5iKNEi4xtAdn7dzvfMZlhGS8yvKLs96Gr6Op-1Rc7MP8Q8Y9jO30XKDtpRBXzni2JJS0Kih7P2oa71PkNG1MLh6U-/s1600/WP_001233.jpg)
En un principio, la arqueóloga,
contemplaba cavar entre seis y ocho fosas en la capilla abierta de la zona
arqueológica Tula y en la catedral de Tula, no obstante, sólo se cavaron tres, “dado
que tomó bastante tiempo analizar detalladamente la riqueza histórica de los
materiales hallados en las fosas excavadas en ambas circunscripciones”, acotó la
norteamericana.
Asimismo sostuvo que los vestigios encontrados coincidieron
plenamente con los que se tenía presupuestado hallar; se localizaron restos de
cerámica, metales, huesos de animales, figurillas, monedas, entre
otros, los que en su conjunto ayudaron a determinar las secuencias culturales,
constructivas y naturales de ambos complejos religiosos.
Los objetos cotidianos como la
cerámica, sirvieron como referentes para averiguar de forma más precisa las características de la vida socioeconómica de la antigüedad, y de manera paralela las las costumbres de los toltecas después de la llegada de los evangelizadores españoles.
Otro descubrimiento a destacar, es que el templo
franciscano dedicado a San José fue construido sobre
un cimiento Azteca asentado sobre pisos de origen Tolteca, lo que hace pensar
en una ocupación mexica posterior al abandono o caída de Tollan Xicocotitlán.
La estudiosa
reiteró que el proyecto de investigación, tiene el objetivo de estudiar la
historia religiosa de Tula, encontrar las diversas fases constructivas del
templo franciscano, así como realizar un rescate integral de los vestigios que
pudieran encontrar.
La investigación fue
respaldada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), además
de ser realizada en coordinación y con el consentimiento de la Diócesis de
Tula, “que está muy interesada en descubrir su pasado religioso”, habría
apuntado la especialista.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghSC3N7-S9WQMMxH9lqLdSesYuTALPFSFumHFD2S9yipxWgbDb7u7qA8myNL8-sHMBtEumNTDqw0SH31Heh4Gjcrm5MlUa80R0Dts5IiBIpGUCqYCofY_wOFKs8yuzGpismcx9MeIX9jzC/s1600/WP_001224.jpg)
De igual manera, trascendió que al término de la
intervención, Shannon Dugan escribirá una serie de artículos que serán publicados en medios
especializados en arqueología y que utilizará para desarrollar una tesis
doctoral para obtener el grado en la Universidad de Austin Texas.
Asimismo habría anunciado que impartirá conferencias
sobre los trabajos realizados en Tula, tanto en México como en Estados Unidos
la que realizará a fin de exponer los descubrimientos hechos en la primera
etapa.
Las excavaciones en la catedral de Tula,
concluyeron en la tercera semana de mayo, se espera que para ampliar los
resultados se efectúe una segunda etapa de exploración, la cual iniciará una vez que Dugan Iverson concluya sus reportes y
la tesis que motivó la primera etapa.
“Regresaré a Tula en un par de años para
enriquecer las deducciones obtenidas, así como para
obtener pruebas concluyentes que sustenten que el templo de San José está
construido sobre una pirámide”.
“Esto para nosotros es muy interesante;
claro en un segundo plano pero no menos importante venimos a realizar un
salvamento arqueológico, para poder compartir los resultados con todos los
mexicanos, que se sientan orgullosos de sus raíces culturales”, indicó la
experta.
En el sentido del respaldo para una posterior exploración, la estudiosa norteamericana dijo que la Diócesis de Tula
manifestó su apoyo hacía las investigaciones para seguir descubriendo la
riqueza cultural que guarda el templo franciscano, construido desde hace más de
500 años.
“El párroco Miguel Ángel Rangel Ordóñez, nos ha
manifestado, a nombre de la Diócesis de Tula, su completo respaldo a proyectos
arqueológicos y turísticos que distintas instancias desarrollar en la Catedral
de San José, siempre y cuando no dañen la estructura de la iglesia”.
Cabe resaltar que entrevistado al respecto, el clérigo señaló que hay completa disposición de apoyar en la medida de lo posible nuevos
proyectos históricos y culturales que se quieran desarrollar en la catedral.
En referencia a las investigaciones que realizó
durante 2 meses y medio la arqueóloga estadounidense,
dentro de las cuales ha encontrado que la Catedral está construida sobre
cimientos Toltecas y Aztecas, dijo que es una cuestión muy importante e
interesante.
En ese sentido, adelantó que habrá apoyo al
personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), si es que
desean efectuar una segunda etapa de indagatorias para continuar descubriendo
la riqueza arqueológica que han encontrado en la primera etapa.
Estuvo de acuerdo en que en una segunda fase, se
proyecten pisos transparentes (ventanas arqueológicas), como en el templo mayor de la ciudad de México,
para que los turistas puedan observar los vestigios encontrados desde su parte
superior con la finalidad de evitar daños en los mismos.
Finalmente habló de la riqueza turística del
templo dedicado a San José, externando su deseo porque se aproveche este
espacio cultural para ofrecerlo a los visitantes como un atractivo más, de
manera paralela a la zona arqueológica Tula y al andador Quetzalcóatl.
Arqueólogo de zona arqueológica confirma "catedral de San José asentada sobre pirámide.
En reciente entrevista, Luis
Gamboa Cabezas, arqueólogo de planta de la zona arqueológica Tula y
especialista en la cultura tolteca, confirmó a Libre Expresión que la catedral de San
José está asentada sobre una pirámide de origen prehispánico.
De esta manera el
estudioso confirmó la hipótesis de Dugan Iverson, acerca de que el templo católico, está construido sobre cimientos
toltecas y aztecas.
![]() |
Luis Gamboa Cabezas confirmó que Catedral de San José está asentada sobre una pirámide de origen Tolteca, dedicada probablemente a adorar al dios Tezcatlipoca. |
“Lo
anterior quiere decir que hay un desnivel de por lo menos 7 metros en los pisos
de la iglesia con respecto a la superficie de las avenidas contemporáneas, esto hacía
todas sus orientaciones, especialmente la sur y la poniente en que se ubican
los basamentos coloniales”, explicó el experto.
Sobre
la deidad a la que estaba dedicado el antiguo adoratorio tolteca, dijo que
posiblemente fue dedicado a Tezcatlipoca, como la mayoría de los templos
prehispánicos que fueron destruidos y sobre ellos se construyeron iglesias a la
llegada de los conquistadores.
0 comentarios:
Publicar un comentario