El gobierno del estado
de Hidalgo, así como municipales de la región sur de la entidad, enfrentarían
incapacidad para proveer de servicios básicos a la población excedente que
llegaría a localidades una vez que sean concluidos y funcionen a toda su
capacidad proyectos federales como la refinería Bicentenario, el Puerto Seco y
la Planta Tratadora de Aguas Residuales de Atotonilco (PTAR).
Actualmente el gobierno
del estado, trabaja en la implementación de un plan maestro de desarrollo
metropolitano para esta zona; no obstante la mayor parte de alcaldes de la
región, aunque emanados del partido oficial, reconocen la imposibilidad de que
las autoridades puedan cubrir las principales demandas de la población a nivel
educativo, de seguridad, agua potable, vivienda, y en general de servicios
básicos.
Entrevistada al
respecto la subsecretaría de Desarrollo Metropolitano estatal, Helia Carolina
Soto Rojas, confió en que de aquí a 2016, las administraciones locales pueden
construir la infraestructura suficiente para cubrir las necesidades para la población
que llegará a avecindarse en la región Tula - Tepeji.
Sin embargo aceptó que
para hacer funcional las estrategias proyectadas, se deben cumplir
necesariamente tres requisitos: trabajo coordinado entre la federación, el
estado y los municipios; voluntad política e inserción de capital, sea público
o privado.
Habló de la dificultad
que supone conjuntar estos factores, principalmente la voluntad política y la
capacidad de trabajar conjuntamente paro sacar adelante un proyecto en
beneficio de la ciudadanía.
Por ejemplo –dijo- los
gobiernos estatales de Miguel Osorio y Francisco Olvera se encontraron con
incontables trabas durante todo el sexenio de Felipe Calderón, y en un ámbito
más local, durante la gestión del ex edil de Atotonilco de Tula, Julio César
Ángeles Mendoza, que se negó durante su trienio a integrarse al plan
metropolitano de desarrollo.
Sobre las inversiones
de capitales públicos o privados sostuvo que vendrán una vez que los tres
megaproyectos estén asentados en la región Tula; “a la par del desarrollo
industrial vendrá intrínsecamente el desarrollo económico para hacer
sustentable las estrategias diseñadas”.
No obstante, la actualidad
de los doce municipios integrantes de la región sur de Hidalgo es otra.
Esta sugiere que aún
con los esfuerzos gubernamentales será imposible que las localidades en tres
años puedan construir la infraestructura faltante para cubrir todas y cada una
de las demandas de un núcleo poblacional que estadísticamente crecerá a más del
triple en menos de cinco años.
Tales observaciones
fueron compartidas por el alcalde de Atotonilco de Tula, Edgar Reyes Martínez y
el secretario municipal de Tlaxcoapan Erick García García, quienes en
entrevistas previas, señalaron que si de por sí es complicado abatir los
rezagos existentes en los municipios con la población presente, “mucho más lo
será si se triplica y máxime con los presupuestos paupérrimos asignados por el
gobierno estatal”.
“Los montos presupuestales
asignados son insuficientes, por ejemplo en más de cinco comunidades de Atotonilco
carecemos de electrificación, drenaje, agua potable, servicios de salud y
educativos, entre muchos otros”, apuntó Reyes Martínez.
Otros alcaldes como
Jaime Reyes Galindo de Atitalaquia, y Fernando Miranda Torres de Tepeji del
Río, de filiación priista, reconocieron los atrasos habidos en sus localidades
y refirieron que con los presupuestos actuales sería una tarea irrealizable
crear la infraestructura para recibir un excedente poblacional de más del
triple del actual.
Empero se mostraron
seguros que con el plan de desarrollo metropolitano se crearán los mecanismos
para cumplir con todas las exigencias.
En el caso de Tula de
Allende, municipio con más desarrollo social, económico e industrial región,
tiene colonias como La Malinche y 16 de Enero, (a menos de un kilómetro de la
cabecera municipal), donde existen familias que carecen de drenaje, regularidad
en el servicio de agua potable e incluso algunas que viven sobre pisos de
tierra.
Demográfica y
estadísticamente hablando los municipios que mayor crecimiento enfrentarían
serían Tula, Atitalaquia, Atotonilco de Tula y Tlaxcoapan, que aumentarían drásticamente
su población, por ser localidades con amplios terrenos para urbanizar y siendo
los lugares de desarrollo de los tres megaproyectos.
De acuerdo al Censo de
Población y Vivienda INEGI 2010, Tula tenía una población total de 103 mil 919
habitantes; de cumplirse la regla estimada por los expertos en estadística,
para 2016 esta localidad contaría con más de 310 mil habitantes, lo que representa
un crecimiento anárquico el que por consiguiente llevaría a una sobredemanda y
al caos.
Evidentemente los gobiernos
se verían rebasados por los factores
negativos de este crecimiento caótico como la contaminación, inseguridad,
agrícolas y forestales, educativos, de salud entre otros.
Ante escenario Martha
Delia González Aguilar, presidenta de la Red Regional de Organizaciones Civiles
del Suroeste del Valle de México, urgió a hacer un esfuerzo coordinado entre
autoridades y sociedad civil a fin de crear las políticas públicas necesarias a
fin de evitar que la falta de planeación deteriore la calidad de vida de sus
habitantes.
Aunque apegada a la
realidad, sostuvo que prácticamente es imposible que las autoridades cumplan
con las demandas de crecimiento en tan poco tiempo, “ya que no están preparadas”;
enumeró algunos factores negativos que traerán consigo los proyectos:
Contaminación
Rememoró que a partir
de 1970 la región sur de la entidad empieza a ser considerada como la más
contaminada del planeta, a consecuencia de la llegada de las aguas negras del
Valle de México, en ese mismo año el asentamiento en Tula de la refinería
Miguel Hidalgo y la termoeléctrica Francisco Pérez Ríos.
“Con ellas otras industrias
como las del corredor industrial de Atitalaquia y cementeras por mencionar
algunas, no creo que esta región aguante un cambio tan tremendo como ese otra
vez ya que como consecuencia de la polución empezaron a presentarse enfermedades
como el cáncer, al grado de que hoy en día dos de cada diez habitantes de la
región Tula – Tepeji lo padecen”.
Inseguridad
En los últimos tres
años la región sur de Hidalgo se han incrementado alarmantemente los índices
delictivos, robos comunes y nexos con el crimen organizado; se sabe que por lo
menos cinco de los presidentes municipales de esta zona han recibido amenazas
del narcotráfico requiriéndoles una renta
a cambio de “protección”.
El incremento
poblacional descomunal como el que se avecina para 2016, supone un aumento
exacerbado en la delincuencia que pondrá a prueba las capacidades de los
gobiernos en el combate al crimen y la capacidad de mantener el estado de
derecho.
Agrícolas
y forestales
Otros importantes
factores a tomar en cuenta señaló González Aguilar, son el agrícola y forestal,
del primero enfatizó que con la creciente industrialización se perderán cientos
de tierras de cultivo, extras a las mil 400 hectáreas que fueron vendidas para
la construcción de los tres megaproyectos en construcción.
Se desglosan en 700,
para la Bicentenario, 400 para la planta tratadora y 300 para la terminal
logística Puerto Seco, “ello se traducirá en un déficit entre producción
agrícola y demanda, sobre todo si se toma en cuenta que el Valle del Mezquital
es considerado el granero de México e Hidalgo”.
Por otro lado refirió
que la tala de árboles que actualmente ya se da en la región para construir
conjuntos habitacionales, supermercados y factorías, acabarán poco a poco con
los “pulmones” naturales de la región, acrecentando la falta de capacidad del
ambiente para purificarse, propiciando un deterioro gradual del medio ambiente
mucho mayor al presente.
Educativos
La oferta educativa de
la que puede proveer el estado actualmente en la región Tula – Tepeji
actualmente está rebasada, los colegios públicos, así como personal docente sufre
un déficit impresionante, son constantes las manifestaciones y bloqueos
carreteros por falta de profesores y falta de espacio en las escuelas públicas.
Parte del alto índice
de deserción escolar que existe en la zona es propiciado por el mismo estado,
al no facilitar las herramientas necesarias para que los jóvenes sigan su
educación; tan rebasado está el estado que se ha dado un auge impresionante de
escuelas particulares, en Tula y Tepeji únicamente en los últimos dos años se
han abierto más de quince institutos de educación privada.
De
salud
Derivado de los altos índices contaminantes existen cientos de enfermedades crónico degenerativas en la región como el cáncer, enfermedades gastrointestinales malformaciones en fetos y problemas respiratorios como el asma, pese a ello, a la fecha no existe un hospital de especialidades, por lo que los enfermos tienen que trasladarse hasta la ciudad de México ó Pachuca.
Pese a ello, hasta hace
algunos meses, el gobernador Francisco Olvera Ruíz, en una gira de trabajo
anunció para 2013 la construcción de un hospital de oncología en Tula, donde
mayor número de casos de cáncer se presenta.
Los nosocomios públicos
con los que cuenta hoy en día Tula, (donde son canalizados la mayor parte de
los enfermos de la región), es la clínica del Seguro Social número 5 y el
hospital regional Tula – Tepeji, los que desde hace mucho fueron rebasados en
la demanda; lamentablemente no cualquier persona posee los recursos económicos
como para tratarse en una clínica particular, por lo que existe un gran índice
de mortalidad en las clases económicamente desprotegidas.
Con base a lo expuesto
concluimos que los gobiernos federal, estatal y municipales de la región sur de
la entidad serán incapaces de dotar de servicios básicos al excedente
poblacional que llegará a vivir a la región una vez que se concluyan y entren
en funcionamiento a toda su capacidad los proyectos federales en desarrollo.
Asimismo que es urgente
que las autoridades municipales, estatales y federales dejen los discursos
demagógicos y logren unir esfuerzos para implementar políticas públicas para
que no se vean rebasados por el futuro inmediato, o por lo menos lograr reducir
de manera sustancial los impactos negativos de la industrialización.
0 comentarios:
Publicar un comentario