Siendo
la semana santa la temporada en que se dan cita más de 25 mil turistas con
motivo de presenciar las actividades religiosas y en particular la Procesión del
Silencio que por sus características místicas y de tradición permiten
incentivar la actividad económica de la región, principal motivo para que el H.
ayuntamiento de Tepejí realice la 1ª. Expo industrial, comercial y
cultural del 26 al 31 de marzo informó Sergio Luna Pérez, Director de Turismo.
El
funcionario municipal dijo que para la administración del Ing. Fernando Miranda
la actividad turística reviste especial atención por el importante flujo de
visitantes y turistas quienes año con año
comparten y presencian sus eventos religiosos, por lo que este año la
promoción de los espacios culturales y turísticos se fortalecerán a través de
la primera expo que también busca además promover a las empresas instaladas en
la región.
Durante
estas fechas se puntualizó que los visitantes tendrán oportunidad de encontrar
excelentes opciones de compra a precios de fabrica, sumando a ello la
posibilidad de encontrar algunas vacantes en empresas como Toallas La Josefina,
Kaltex, Vicky Form, Pilgrims, Marian, Satélite, Grupo Gaco Cannon, , entre
otras importantes firmas.
Dentro
de los espacios del Pabellón de la Expo Industrial, Comercial y Artesanal se
tienen contempladas actividades como Exposiciones Fotográficas y Artes
Plásticas, Juegos Mecánicos para niños, zona de alimentos y comida típica y
teatro cultural además de tríos de música alusiva al Estado, toda vez que se respetan las actividades
religiosas que se desarrollan paralelamente indico Alejandro Carmona Gómez,
Director de Reglamentos.
Por
su parte Octavio Jiménez Ramírez, integrante de la Hermandad del Santo
Entierro, explicó que gracias a la conectividad del municipio de Tepejí con los
Estados de México, Querétaro y el Distrito Federal, año con año el reto en la
representación de la Procesión del Silencio es un comprimo mayor.
Y detallo que actualmente, esta representación
tiene lugar la noche del Viernes Santo y se caracteriza, además de la
participación de la Hermandad , porque las
escenas de la vida y pasión de Cristo, se presentan por los habitantes de Tepejí
en plataformas de tráileres que desfilan a lo largo de la Avenida Principal.
Para la
realización de los Cuadros Bíblicos y como se hace desde los inicios, los
preparativos del acto se realizan en el patio de la fábrica “La Josefina ” que esta en el
centro de la ciudad. El Viernes Santo, desde temprana hora ingresa los
camiones, los materiales y el personal que se encargara de la instalación y
decoración de los cuadros.
Cada
cuadro requiere una inversión aproximada de 10,000 pesos los cuales son
aportados por los participantes y el Comité Organizador así como por
cooperación de autoridades, comercios y habitantes en general.
Las escenografías se preparan con días de
anticipación y el Viernes Santo, el trabajo se reduce a montarlas sobre las
plataformas. A lo largo de la mañana y la tarde de ese día, todo es cortar
madera, papel y cartón; clavar, pegar y
pintar. Muchos de los que trabajan en el armado de cuadros son quienes encarnan
personajes por la noche. A las 18:30
comienza el trabajo de caracterización: aparecen las túnicas, las armaduras de
latón, las pelucas etc. Y apoyados también por el recurso del maquillaje van surgiendo los personajes de
cada cuadro.
Un promedio de 10 personas es quienes
participan en cada escena en la noche, es decir aproximadamente 250 actores
improvisados y otra cantidad similar en el contingente a pie.
La
procesión comienza a las 8 de la noche en un ambiente rodeado de misticismo y
religiosidad popular. Los Cofrades inician su recorrido encabezados por el
Cristo de Caña (llamado así, debido al material con que fue elaborado por
indígenas en el siglo XVII) imagen a tamaño natural de Cristo crucificado.
La
Hermandad del Santo Entierro viste hábitos similares a los de los monjes y
cubren sus caras con capuchones. El color de los hábitos es amarillo, que
significa la alegría y gozo por la resurrección de Cristo. La capa púrpura
significa la sangre que derramo Cristo por amor a los hombres. La capucha
púrpura con una cruz roja al frente
indica el anonimato con que se debe de realizar todo acto de penitencia.
El
paso continua con la Urna del Santo Entierro
cargada por los penitentes encapuchados y con la imagen de la Virgen Dolorosa y
diferentes advocaciones (imágenes en su mayoría de los siglos XVII Y XVII. A
esto siguen los sayones a caballo, y los
veinte o veinticinco camiones de Cuadros
Bíblicos.
Es
imponente el espectáculo porque para el paso del contingente, las luces del
alumbrado público y de las casas se apagan y solo lo ilumina las antorchas colocadas en las
orillas de las azoteas de la casa y edificios de la Avenida Principal.
Además, se impone el sonido de los tambores que marcan el toque de solemnidad
que amerita la ocasión.
El
espíritu religioso no se ve, pero se vive y se siente, por eso, cuando el Viernes Santo aparezca la Procesión del Silencio,
sentiremos gravitar entre nosotros el espíritu franciscano y el alma de
nuestros antepasados indígenas, quienes dejaron huella de su cultura en la Iglesia y Ex-Convento de San Francisco.
0 comentarios:
Publicar un comentario